Etnias en El Salvador




¿Qué es una Etnia?
Una etnia es un conjunto de personas que tienen rasgos culturales en común : idioma, religión, alimentación, festividades, arte o vestimenta.Frecuentemente también comparten anexos históricos y territoriales. 



Indígenas en El Salvador

Durante la historia de El Salvador han habido muchas migraciones de pueblos desde que El Salvador fue habitado por el ser humano por primera vez durante el periodo paleo-indio.

En un principio a los primeros pobladores durante El periodo paleo-indio y arcaico se les denomina arcaicos o paleo-indios. El Pre clásico inicia cuando llegan a El Salvador otros grupos étnicos de los cuales los mas extendidos fueron: los mayas y los lencas. Después de la gran erupción del lago de Ilopango son los mayas los que ocupan gran parte del centro y occidente, mientras que el oriente es ocupado por los Lencas.
Para el periodo clásico tardío El Salvador era poblado por los siguientes grupos étnicos y etnias:





  • Grupo maya: pocomames y Chortis
  • Grupo Lenca: Potones y Taulepas
  • Grupo Ulua: Cacaoperas
  • Grupo Xinca
  • Grupo Chorotega

  • Durante el pos-clásico no hay evidencia que la cultura Cotzumalhuapa sobreviviera a la caída de sus ciudades como: Cara Sucia (la única ciudad de esta cultura en El Salvador); además de esto todos los grupos étnico sobreviven, durante el pos-clásico llegan a El Salvador los pipiles que ocuparon el área que va des el río paz hasta el río Lempa luego se diversifican de diferentes tribus:

    • Cuzcatlecos: habitan en el área central y vivían en la ciudad de Cuscatlan.
    • Izalcos: habitan en el área occidental y cultivaban cacao y trabajaban la obsidiana.
    • Nonualcos: habitaban originalmente en La Paz y San Vicente y luego se diversificaron por el centro y occidente del país; era aficionados a la guerra.
    • Mazahuas: habitaban originalmente en La Paz y San Vicente y luego se diversificaron por el centro y occidente de el país; criaban rebaños de venados de cola blanca.

    Durante el pos-clásico los pipiles habitaban y dominaban desde el río Paz hasta el río Lempa, los Chorti dominaban la zona norte del río Lempa y los Lencas dominaban el área oriental, todos los demás grupos étnicos y tribus ya mencionados habitan pequeñas partes en el país. De todos los pipiles eran los que habitaban en gran parte de país ya que había pipiles viviendo en parte de Masahuat, Metapán, Chalatenango y de Usulután.

    Esa es una de las razones de que en la actualidad de todas las lenguas nativas el Náhuat-Pipil sea la mas hablada seguida por el Maya-Kekchí (es hablada en El Salvador debido a migraciones recientes), está a su vez por el Maya-Pocomam y por el Potón y Taulepa (idiomas lencas), los demás pueblos indígenas que aun existen en El Salvador pero sin su lengua son: los Cacaoperas y los Chortis (otro pueblo maya.



    Grupos Étnicos en la actualidad

    En la actualidad hay pocos grupos étnicos pero los que quedan mantienen la cultura y tradiciones de sus antepasados, entre los pocos pueblos en los que se encuentran ubicados son: 

    Municipio de Nahuizalco: El pueblo indígena originario de Nahuizalco, 488 años después de la conquista de su territorio por parte de los españoles, no ha logrado recuperar lo más preciado y sagrado para ellos, como lo es la tierra y los elementos que la componen y le dan vida, como el agua.
    Se encuentran aún sin ser dueños de la tierra, con problemas para cultivar su sustento y perdiendo cada día más los recursos hídricos, la flora y la fauna que tanto han cuidado y respetado.
    Sin embargo, una ventana de esperanza se abre, con la creación de la Ordenanza Municipal sobre Derechos de las Comunidades Indígenas en el Municipio de Nahuizalco, de ellos depende ahora, hacerla cumplir y sacar de ella el mejor provecho para la conservación y respeto de su cultura.
    Muchos de los miembros de la comunidad indígena de Nahuizalco fueron despojados de sus tierras para cultivo. La primera gran pérdida se dio por la abolición de las tierras ejidales y comunales, en 1882, y la segunda fue relacionada con los acontecimientos de 1932, donde muchos perdieron sus tierras por diversas causas, entre las que cuenta la población indígena están: cuando los invitaron a "fiestas" en las haciendas de los terratenientes del lugar, donde les pidieron que llevaran sus escrituras y algunos hasta que llevaran gallinas para celebrar, sin embargo, al llegar les quitaron las escrituras de propiedad y luego los asesinaron; otros cuentan que las perdieron porque les ofrecieron "guardárselas" debido a la inestabilidad del momento, otros aseguran que engañaron a las viudas de los asesinados, diciéndoles que las cuidarían y cuidarían de sus documentos y una semana después las enviaban a vivir a la orilla de las calles y no les devolvieron sus escrituras, otros afirman que se las daban a los abogados a cambio de que les cambiaran los apellidos indígenas por apellidos ladinos, por miedo a que los mataran.
    Cualquiera haya sido la causa, el hecho concreto es que el indígena de Nahuizalco, aunque aun conserve sus escrituras, le paga a las familias que dicen ser los actuales dueños, para que les permitan cultivar, y prefieren callar por miedo a ser asesinados o desaparecidos.
    El tipo de tenencia de tierra en Nahuizalco comprende pequeñas parcelas donde los pobladores construyen sus casas, los terrenos de cultivo los arriendan a altos precios a los dueños de terrenos, existen por lo menos dos familias que son las dueñas de los terrenos de cultivo a quienes los pobladores llaman terratenientes, y quienes por lo regular no viven en la zona sino en el casco urbano o en Sonsonate.


    Municipio de Izalco: Es un municipio del departamento de Sonsonate, El Salvador. Tiene una población estimada de 74.419 habitantes para el año 2013.​
    Se encuentra ubicado en una región poblada desde la época prehispánica por grupos nahuas, que también se distinguió por la importante producción de cacao que se mantuvo hasta la etapa de la colonización española. En dicho periodo, coexistían los pueblos de Dolores y Asunción, cuyos habitantes eran ladinos e indígenas, respectivamente; aunque ambos acabaron reunidos en un gobierno municipal en el siglo XIX.
    Izalco fue uno de los sitios más afectados por el Levantamiento campesino de 1932. Sin embargo, en el municipio se manifiestan diversas tradiciones populares, que son representativas del sincretismo entre la cultura prehispánica y la europea.

    Ciudad de Panchimalco: Es un municipio del departamento de San Salvador, El Salvador.​ Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 41.260 habitantes.
     La toponimia de "Panchimalco" proviene del nahuat, y significa “Lugar de Banderas y Escudos” (panti: bandera; chimali: escudo; co: en, lugar).
    Administrativamente el municipio se divide en 14 cantones y 65 caseríos. Los ríos principales de la localidad son el Muerto o Cuitapán, Tihuapa y Huiza. En su ortografía destacan los cerros Chulo, El Candelero, Guayuma o Chanchate. Su clima es fresco y el monto pluvial anual varia entre 1.250 y 1.750 mm. La vegetación de la localidad consiste en un bosque húmedo sub tropical y tropical, incluye las especies: ceiba, maquilishuat, conacaste, pino, laurel, ciprés, cedro, café, amate y frutales.
    Entre las actividades económicas del municipio se encuentran el cultivo doméstico de granos básicos, hortalizas y frutas; además de crianza de ganado vacuno, caballar, porcino, y aves de corral. Existen fábricas de ladrillo y teja, estructuras metálicas, y elaboración de artesanías. Panchimalco cuenta con farmacias, pupuserías y tiendas, entre otros.





    Lengua Náhuat

    El pipil o náhuat es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en México por los toltecas y todavía recordada por sus descendientes. Los pipiles y los salvadoreños se refieren generalmente a la lengua como náhuat. El término pipil, como nombre para la lengua, es utilizado por la comunidad de estudiantes internacionales, para distinguirla principalmente de las variantes de náhuat de México. En este artículo, el náhuat será utilizado a menudo siempre que no haya riesgo de ambigüedad.

    Para la mayoría de los autores, los términos pipil y nahuat se utilizan para referirse a la lengua de América Central (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua). Sin embargo, el término (junto con el náhuatl) también se ha utilizado para referirse al náhuatl meridional de Veracruz, Tabasco, y Chiapas como pipil, ya que han reducido el sonido anterior de /tl/ a /t/. Las variedades en estas tres áreas comparten mayores semejanzas con el náhuat que con las otras variedades del náhuatl (sugiriendo una conexión más cercana); sin embargo, Campbell (1985) considera al náhuat distinto al considerarla una lengua a parte del complejo del náhuatl, así rechazando un subgrupo meridional del náhuatl que incluya al nahuat.
    Para otros autores, el término azteca se utiliza para referirse a todos los idiomas en esta región como una sola lengua, no distinguiendo náhuat de náhuatl (y no igualando a veces la separación del pochuteca). Actualmente las clasificaciones extensamente aceptadas de Suárez (1986) y de Canger (1988) consideran al pipil como dialecto del nahua meridional.
    Los especialistas del pipil (Campbell, Fidias Jiménez, Geoffroy Rivas, King, Lemus, y Schultze, entre otros) tratan generalmente al pipil/nawat como lengua separada, por lo menos en la práctica. Ciertamente se relaciona de cerca con el moderno náhuatl la lengua azteca, aunque no descendida directamente del último.

    Conversación en Nahuat:



    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Sitios Turisticos

    Bienvenido